Contabilidad 

La contabilidad es una ciencia muy amplia, cuyo principal objetivo es el de recoger, estructurar y dar sentido a todos los movimientos que se dan en una empresa. Sin embargo, la empresa es un ente realmente amplio, que cuenta con multitud de departamentos y procesos. Y esto se acentúa conforme más grande es la empresa, donde se producen y ofrecen multitud de productos y servicios, se opera en multitud de espacios geográficos, etc. Por tanto, trasladar todo eso a términos económicos en la contabilidad de la empresa llega a ser muy complicado y abstracto.

Por eso, son muchas las clases de contabilidad que existen. Elegir y basarnos en alguna de las variedades de contabilidad dependerá de muchos factores, como son: el origen de los recursos, la actividad de la empresa o el tipo de información que se trabaje.

 

Tipos de contabilidad
 Según su origen Según la actividad   Según la información
 Contabilidad pública  Contabilidad industrial  Contabilidad financiera
 Contabilidad privada  Contabilidad comercial  Contabilidad administrativa
   Contabilidad de empresas extractivas  Contabilidad fiscal
   Contabilidad de servicios  Contabilidad de costes
     Contabilidad de gestión
 

Clases de contabilidad

Es importante que tengas clara cuál es la clasificación de los tipos de contabilidad que existen, para registrar los datos del modo adecuado en los documentos contables y puedas tomar decisiones de la manera más óptima posible.

Contabilidad según el origen de los recursos

Ateniendo a esta clasificación, encontramos estas dos variedades de contabilidad:

  1. Contabilidad pública. Ésta se encarga de registrar y estructurar las operaciones que realizan todas aquellas instituciones públicas, es decir, las dependientes del Estado.
  2. Contabilidad privada. Por su parte, la contabilidad privada controla todas las operaciones realizadas por particulares, ya sean personas físicas o jurídicas.

Contabilidad según la actividad de la empresa

Según el tipo de actividad de la compañía en cuestión, así deberá adaptarse la contabilidad. La clasificación de los tipos de contabilidad según la actividad, es la siguiente:

  1. Contabilidad industrial. Un tipo de contabilidad a aplicar en empresas que transforman las materias primas en productos elaborados.
  2. Contabilidad comercial. Control de los movimientos económicos y financieros generados en una empresa que se dedica a comprar y vender un producto específico ya terminado, preparado para su consumo directo.
  3. Contabilidad de empresas extractivas. Una contabilidad específica para aquellas empresas especializadas en la explotación de recursos naturales.
  4. Contabilidad de servicios. Contabilidad especializada para aquellas empresas que se dedican a la prestación de servicios.

Contabilidad según la clase de información trabajada

Por último y, posiblemente, la clasificación de los tipos de contabilidad más popular, es la de desglosarla en función del tipo de información que se analiza y estructura. Así, los tipos de contabilidad son:

  1. Contabilidad financiera. Este tipo de contabilidad registra la información relacionada con el estado financiero de la compañía, tal y como su nombre indica. Sobretodo, destinada a los gerentes y socios de la empresa.
  2. Contabilidad administrativa. Esta variedad de contabilidad está muy enfocado a los aspectos más administrativos de la empresa, y se emplea sobretodo para valorar el cumplimiento de los objetivos establecidos y cómo mejorar la estrategia implementada. Muy útil también para hacer previsiones y planificar las acciones y recursos a emplear.
  3. Contabilidad fiscal. En cuanto a este tipo de contabilidad se emplea para registrar y preparar los informes relacionados con las declaraciones de impuestos a la Hacienda Pública y el pago de impuestos.
  4. Contabilidad de costes. Esta contabilidad está más bien enfocada a empresas de carácter industrial, donde deben hacer un análisis minucioso de los costes unitarios de producción, su venta y, en general, del proceso productivo que realizar la compañía.
  5. Contabilidad de gestión. Posee una visión más amplia que la contabilidad de costes, ya que registra toda la información económica y financiera de la empresa para poder tomar decisiones. Suelen ofrecen información sobre cortos periodos de tiempo para analizar y decidir.

Fuente: https://www.emprendepyme.net/tipos-de-contabilidad.html

La contabilidad bajo NIIF no está centrada solamente en el registro contable de las operaciones ni tampoco en la obtención de Estados Financieros, si no en la calidad de la información financiera.

En la actualidad se requiere que la información contenida en los Estados Financieros sea útil en el proceso de toma de decisiones, es útil cuando la información contenida en los Estados Financieros presenta razonablemente las transacciones y demás sucesos de una entidad, es decir, es fidedigna, representa lo que trata de representar, por lo tanto se puede confiar en esa información a la hora de tomar decisiones, como se observa, la contabilidad se identifica como una herramienta de gestión empresarial que resume las actividades comerciales de una entidad a través de Estados Financieros para tomar decisiones efectivas. 

Las microempresas al momento de formalizarse deben elaborar un estado de situación financiera de apertura que permita conocer de manera clara y completa su situación financiera, para realizar esta adopción por primera vez deben basarse en los quince capitulos para microempresa mencionados en la norma internacional. de la información financiera; donde estipulan lo siguiente: 

Los Estados Financieros deben cumplir con algunas caracteristicas para que la información contenida en estos sea útil para la toma de decisión de los usuarios de la información, estas son: Comprensibilidad, fiabilidad, esencia sobre forma. integridad y comparabilidad. Además, las microempresas usaran como base de medición el costo histórico para la elaboración de sus Estados Financieros

Una microempresa preparará y difundira un juego completo de Estados Financieros incluyendo información comparativa al menos una vez al año, con corte al 31 de Diciembre, o en periodos inferiores si la administración a los propietarios lo consideran conveniente, también deberá presentar notas a los estados financieros, puesto que son parte integral de estos, después de esta presentación la administración evaluara la capacidad que tiene para continuar en funcionamiento, una microempresa es un negocio en marcha, salvo cuando sus propietarios tengan la intención de liquidarla o de hacer cesar sus operaciones.

El estado de situación financiera comprende los elementos del activo, pasivo y patrimonio en una fecha especifica al final del periodo en que se informa. Su clasificación sera entre partidas corriente y no corriente, dentro de las partidas corrientes del activo tenemos como, por ejemplo: Caja, bancos, cuentas por cobrar. inventarios y en las no corrientes tenemos la propiedad planta y equipo; en los pasivos corrientes tenemos obligaciones financieras corto plazo, proveedores y obligaciones laborarles, en la no corrientes tenemos obligaciones financieras largo plazo. 

Una microempresa presentará el resultado de sus operaciones, obtenidas en un periodo determinado en el estado de resultados, el cual incluira todas las partidas de ingresos, gastos y costos reconocidos en el periodo. La Microempresa según las Normas Internacionales de la Información Financiera establece la definición de los elementos de los Estados Financiero como el Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingresos, gastos y costos 

• Activos: "Representan recursos controlados por la empresa producto de sucesos pasados de los cuales espera obtener beneficios económicos futuros.

• Pasivo: Es una obligación presente producto de sucesos pasados para cuya cancelación, una vez vencida, la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos... 

• Patrimonio: El patrimonio comprende el valor de los recursos públicos representados en bienes y derechos, deducidas las obligaciones, que tiene la empresa para cumplir las funciones de cometido estatal. 

• Ingresos: Son Incrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del periodo contable, bien en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de los pasivos, que dan como resultado aumento del patrimonio y no relacionados con las aportaciones a los aportes de este patrimonio. 

• Gastos: Son los decrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del periodo contable bien en forma de salida o disminución del valor de los activos, o bien por generación o aumentos de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el Patrimonio y no están asociados con la adquisición o producción de bienes y la prestación de servicios, vendidos ni con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio. 

• Costos: Son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, que están asociados con la adquisición o producción de bienes y la prestación de servicios, vendidos y quedan como resultado decrementos en el Patrimonio.

Los principios de contabilidad que observaran las empresas en la preparación de información contable son: negocio en marcha, devengo, esencia sobre forma, asociación, uniformidad, no compensación y periodo contable. Las microempresas en Colombia están obligadas a presentar el Estado de situacion Financiera que muestra la realidad económica de la empresa a una fecha determinada, los elementos que lo componen son el activo, pasivo y patrimonio: y el Estado de Resultados muestra las utilidades o perdidas de una compañía en un periodo, y esta conformado por los elementos como ingresos, gastos y costos.

 
El estado de situación financiera comprende los elementos del activo, pasivo y patrimonio en una fecha especifica al final del periodo en que se informa. Su clasificación sera entre partidas corriente y no corriente, dentro de las partidas corrientes del activo tenemos como, por ejemplo: Caja, bancos, cuentas por cobrar. inventarios y en las no corrientes tenemos la propiedad planta y equipo; en los pasivos corrientes tenemos obligaciones financieras corto plazo, proveedores y obligaciones laborarles, en la no corrientes tenemos obligaciones financieras largo plazo.
 
Una microempresa presentará el resultado de sus operaciones, obtenidas en un periodo determinado en el estado de resultados, el cual incluira todas las partidas de ingresos, gastos y costos reconocidos en el periodo.
 
La Microempresa según las Normas Internacionales de la Información Financiera
 
establece la definición de los elementos de los Estados Financiero como el Activo,
 
Pasivo, Patrimonio, Ingresos, gastos y costos
 
• Activos: "Representan recursos controlados por la empresa producto de sucesos pasados de los cuales espera obtener beneficios económicos futuros